El Chiclana C. F. nace por el empeño y la afición de un grupo de Chiclaneros decididos a tener en la población un equipo federado que llevara el nombre de Chiclana por las diversas poblaciones limítrofes que por aquel entonces tenían equipos repartidos por las divisiones inferiores de Andalucía.
Pero para llegar a 1948, año de la fundación del equipo, tuvo que pasar un larguísimo tiempo de vicisitudes y aprendizaje, primero de las características del novedoso deporte y después de su extensa y desconocida normativa.
Así, en este proceso de aprendizaje, surgen en la mitad de la segunda década del siglo pasado una serie de equipos de fútbol como el “Regional C. F.” que, curiosamente jugaba sus encuentros en la zona llamada de El Torno, en el mismo lugar que ocupa su actual estadio, el “Campo Municipal de Deportes” y siempre con carácter amistoso contra algún equipo vecino y con grandes éxitos de público atraído por la novedad y el divertimento. Otro terreno utilizado para la práctica de dicho deporte fue El Almendral.
En la década siguiente aparecen varios equipos más, entre los que destacaba el “Pro-Cultura”, que jugaban encuentros amistosos con otros de la misma localidad y que en ocasiones rivalizaban para llevarse el trofeo que le acreditaba como campeón del torneo que celebraban como colofón de alguna fiesta local.
En la década de los treinta se constituye el más claro ejemplo de antecedente del Chiclana C. F., el “C. D. Chiclanero”, que aporta como novedad, por un lado, estatutos, organigrama directivo e incluso local social y, por otro, se embarcan en la construcción de un campo de fútbol reglamentario en la zona de Las Albinas.
Otros equipos de la época fueron el “C. D. Recreativo Chiclanero”, el “Metralla C. F.”, el “Andalucía”, el “Sporting”, El “Triaca” y otros más que al acabar la guerra del 36 reunieron a sus jugadores más destacados y crearon el “Chiclana C. F.” con la sana intención de que fuera el equipo representativo de la ciudad. Este “Chiclana C. F.” duró poco, puesto que las obligaciones militares de sus jugadores lo llevaron a la desaparición.
En la década de los cuarenta, el campo de fútbol de Las Albinas se encontraba en franco estado de abandono y deterioro. A la vez que se hicieron gestiones para su adecentamiento se retomó la ilusión por la creación de un equipo que se erigiese como el máximo representante del balompié en la ciudad, el “Chiclana C. F.” y tras frecuentes y larguísimas reuniones, en 1948, entre el “Bar Central” y el estanco de la Calle de la Vega, uno enfrente del otro, quedaron sentados sus estatutos; Junta directiva, presidida por D. Juan Rodríguez Morales; colores, los mismos de aquel citado “Chiclana C. F.” y escudo, obra del artista local D. Manuel Román Virués. Colores y escudo que han perdurado en la historia hasta nuestros días. (con la salvedad del decenio 1957-67, en la que por razones burocráticas hubo que cambiar de nombre, colores, escudo y directiva)

El partido inaugural del remozado campo de Las Albinas se celebró el 12 de junio de 1949, en plena feria de Chiclana. Se enfrentaron el Chiclana C. F. y el C. D. San José de Puerto Real con el anecdótico resultado de siete goles a uno.
El 29 de octubre de 1950 fue inaugurado el nuevo campo de fútbol en la zona de El Torno, actual “Campo Municipal de Deportes”, joyita de la corona de una amplísima zona deportiva que culminó en 1958 con la inauguración de las pistas de tenis y de hockey sobre patines (lo que fue la Caseta Municipal), además de bolera, pistas de voleibol y baloncesto en los espacios ocupados actualmente por Cuartel de la Guardia civil y El Centro de Mayores “San Antonio”.
A lo largo de sus setenta y cinco años de existencia ha pasado por las categorías Provincial, Regional y Tercera División, ocupando plaza, actualmente, en la novedosa División de honor Andaluza concretamente en su Grupo 1, correspondiente a los equipos de la zona occidental de Andalucía.
Ha quedado varias veces campeón de su grupo y ha disputado incluso algunas liguillas de ascenso a la antigua Segunda División B.
Entre sus dirigentes, destacan los nombres de D. Juan Rodríguez Morales, primer presidente, D. Antonio Torres Morales, D. Victoriano Moreno Herrera, D. José Ruiz García “El Trócola”, D. Francisco Aragón Guerra, D. Rafael Sánchez Colchón, D. Antonio Verdugo Saucedo, D. Bartolomé Chaves Aragón o el actual presidente D. Juan Luis Rojo Aguilera.
Entre sus técnicos, es alargada la figura de D. José Aragón Sánchez “Jaramago”, el más típico ejemplo de hombre de club, toda una vida dedicada al Chiclana C. F. y que cuenta con un monolito con su nombre en la inmediaciones de la Ciudad Deportiva. Otros con muchísimo renombre y chiclaneros de pro y amantes de los colores blanco y rojos son D. José Forero Díaz, D. Jesús Ariza, D. Juan Manuel Ruiz Sánchez o D. José Alba Heredia “Bolli”.
Jugadores de prestigio vistieron en alguna ocasión la gloriosa camiseta blanca, hoy blanquirroja por mor de la fusión que se hizo con el otro equipo de la localidad, la Unión Deportiva Santa Ana, que aportó el rojo de su indumentaria a los ribetes de los hombros de la camiseta y cuello. Entre los locales podemos citar a Manuel Benítez, Juan José Soriano, Luis Aragón, Salvador Mota, Sebastián Benítez Ariza, Manuel Muñoz “Manolito”, Rafael Benítez “Fali”, Javi Vallejo y un larguísimo elenco de grandes figuras. Entre los foráneos, a Pepe Losada, Martínez Vargas, Moisés Arteaga, Ramón Blanco, David Vidal y otro larguísimo etcétera de grandes futbolistas.
por Manuel Meléndez Butrón
